"Donde quiera que haya niños hay una edad de oro"

"Donde quiera que haya niños hay una edad de oro"

domingo, 12 de diciembre de 2010

STSG

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 14:54 0 comentarios
Descarga aquí

TAR

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 14:48 0 comentarios
Descarga aquí

TEVI-R

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 14:38 0 comentarios

sábado, 11 de diciembre de 2010

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 12:03 0 comentarios
UN MES

• Cantarle
• Hablarle
• Repetir sonidos como: a - u - o


DOS MESES
• Continúe con lo del primer mes.
• Permanezca con el niño y háblele constantemente.


TRES MESES
• Si el niño produce un sonido hay que repetirlo
• Si se ríe, hay que reírse
• Cantar con el niño
• Nombrar las partes del cuerpo del niño mientras se le muda o baña


CUATRO MESES
• Sonreírle
• El lenguaje debe ser expresivo, con la entonación adecuada, sin exagerar, para que el niño distinga ciertas entonaciones
CINCO MESES
• Ponerle música
• Repetir los sonidos que produce el niño
• Repetir el nombre de las cosas y personas cercanas a él

SEIS MESES
• Repetir los sonidos o gestos que él hace.
• Usar sus juguetes, ej.: sonajero.
• Decir los sonidos de los animales. Aunque él no repita

SIETE MESES
Tomar en brazos al niño, mostrarle una revista o cuento, mostrándole los dibujos conocidos: Gato- Niña- Mamá.
• Nombrar todo lo que este a su alrededor, tratando de ser claros y pronunciarlas correctamente. • Enseñar las cosas u animales que emiten ruido: gato, miau
 
OCHO MESES
• Cantar canciones acompañadas de gestos que él pueda imitar.
• Nombrar las partes del cuerpo que se le señala
NUEVE MESES
Hablarle constantemente
• Nombrar los objetos que utiliza
• Premiarlo cada vez que logre algo
• Contarle un cuento corto. Deben aparecer personajes conocidos: papá, mamá, perro, etc
DIEZ MESES
Seguir nombrando las partes de su cuerpo.
• Leer un cuento breve con personajes conocidos.

ONCE MESES
Pedir al niño por su nombre las cosas. Ej.: si está jugando con el auto , dame el auto
• Decir al niño que colabore mientras se le viste. ej.: levanta las manos. Mete la mano aquí. Cierra los ojos.
UN AÑO
Repetir sus vocalizaciones
• Jugar con el niño a imitar expresiones de temor, ira, alegría.
• Tratar de que el niño juegue ante un espejo.

• Nombrar a la hora de la comida sus alimentos

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 11:31 0 comentarios
UN MES                                                              
Cantarle
• Hablarle

DOS MESES
• Continúe con lo del primer mes
• Permanezca con el niño y háblele constantemente
TRES MESES
• Si el niño produce un sonido hay que repetirlo


• Si se ríe, hay que reírse

• Cantar con el niño

• Nombrar las partes del cuerpo del niño mientras se le muda o baña




 

• Repetir sonidos como: a - u - o

AUMENTATIVA

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 11:10 0 comentarios
Espacio web que ayuda  a la comunicación y a la lecto-escritura con material fotográfico. Consta de un diccionario pictográfico y fotográfico con material para descargar

BOARDMAKER

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 11:06 0 comentarios
Es un software educativo utilizado como herramienta de comunicación y aprendizaje que contiene unos 6000 símbolos para desarrollar la comunicación a través de los sistemas pictográficos de comunicación Es aplicable en educación, terapia e intervención; para entrenamiento del lenguaje, para adquisición de vocabulario, para evaluación y realización de ejercicios como terapia/aprendizaje.
 

Zacbrowser

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 11:00 0 comentarios
El Zacbrowser es un navegador hecho especialmente para niños con trastorno del aspectro autista (TEA), el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, entre otras.

El gran objetivo de este navegador es que através de juegos, cantos, videos, etc. Se logre una mayor estimulación y en mejor medida una habilitación de canales de comunicación que se ven afectados por estos cuadros.

Disfrutar de lo mejor de internet sin riesgo alguno de acceder a sitios no educativos o agresivos, solo con el objetivo de ofrecer mejor calidad de vida a nuestros niños.


Helpkidzlearn

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:58 0 comentarios
Es una página hecha especialmente para niños normales y que presenten problemas en el aprendizaje.
Apunta hacia la comprensión del lenguaje, partiendo por el punto de que este es la base para adquirir conocimientos de manera óptima.

Este software se divide en 5 seciones:

*Prmieros años
*Juegos y concursos
*Cantos y canciones
*Juegos creativos
*Averigue sobre.




Demencias

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:48 0 comentarios
Pérdida de las capacidades intelectuales, que afecta al menos tres de las esferas de las actividades mentales: lenguaje, memoria, habilidades visuoespaciales, emociones o personalidad y cognición. Se presentan con mayor incidencia en personas mayores de 65 años. Difiere del retraso mental en que este las demencias son adquiridas y el retraso mental está presente desde el nacimiento.
CLASIFICACION DE DEMENCIAS

Demencias degenerativas primarias

• Alzheimer

• Frontotemporales

Demencias degenerativas con compromiso motor precoz

• Parkinson

 Demencias vasculares


• La demencia tipo alzhéimer es la más común aborda el 50-75% del total las demencias. Es la pérdida de neuronas y su funcionalidad, la sinapsis (vista anatómica) o también la pérdida paulatina de funciones cognitivas, que involucra la memoria, el proceso evoluciona desde la anomia (incapacidad para nombrar objetos o personas) hasta la afasia global, la incapacidad total de mantener una comunicación verbal y el mutismo. En algunos casos el paciente tiene noción de su enfermedad parcialmente.

• La demencia frontotemporal, aparecen como conductas desorganizadas y desinhibidas con una incapacidad de llevar a cabo una acción que suponga cierta planificación, se perturba especialmente la faceta expresiva, se pierde la iniciativa del habla espontánea, la persona que la padece construye frases breves, poco elaboradas y con muchas repeticiones. Fluctúa desde una fase de hiperactividad a una fase de estado de apatía, que en términos de lenguaje se convierte en mutismo.

• La demencia vascular afecta la articulación del habla y la entonación, su deterioro es desigual y escalonado, el primer síntoma que aparece es la pérdida de memoria reciente, predominan los trastornos ejecutivos (planificación, razonamiento, resolución de problemas)

Afasias

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:46 0 comentarios
Trastorno evolutivo del lenguaje

Enfermedad cerebrovascular (ECV), trastorno del encéfalo, focal o difuso, transitorio o permanente, provocado por una alteración de la circulación cerebral. Según Létorneau (1991) afasia es la mayor secuela o limitación “invalidez” desde el punto de vista personal, social o económico causada por un daño cerebral.

Las dimensiones lingüísticas afectadas son: Fluidez, repetición, nominación y comprensión del lenguaje.

La afasia infantil adquirida se debe a:

- Traumatismos craneoencefálicos
- Tumores
- Infecciones
- Accidente cerebrovascualr
- Anoxia cerebral aguda
- Hidrocefalia
- Epilepsia

La AFASIA se puede clasificar según

• Tipo de producción verbal


• Afasia fluente


• Afasia no fluente

El término fluente y no-fluente fue acuñado por Wernicke en 1874, aunque ya H. Jackson en 1864 distinguía a sus pacientes afásicos entre los que no podían hablar y aquellos que producían muchas palabras pero con equivocaciones.
• Localización
• Afasia de Broca o Motora
• Afasia Global
• Afasia de conducción
• Afasia transcortical motora
• Afasia transcortical sensorial
• Afasia transcortical mixta
• Afasia anómica

Trastorno Específico del Lenguaje

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:44 0 comentarios
 Trastorno Específico del Lenguaje 
TEL


Trastorno que solo afecta a la esfera del lenguaje, que no es explicado por déficit sensorial, motor, deficiencia mental, trastornos psicopatológicos, o deficiencias cerebrales
Según la ASHA: Es una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

Desde los tres años en adelante se podría hablar de TEL en niños que presenten un retraso en el desarrollo inicial del lenguaje o dificultades en la producción de las palabras, dificultades de comprensión y escaso vocabulario
TEL EXPRESIVO:
El desempeño del lenguaje expresivo es significativamente menor que el desempeño receptivo. Se observan errores en la producción de las palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla de manera correcta, poseen un vocabulario limitado, presentan errores en las tiempos verbales, tienen dificultades en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo.
TEL MIXTO:
El desempeño del lenguaje receptivo-expresivo queda por debajo de lo esperado para la edad del niño (a).Presentan alteraciones de la comprensión y una severa alteración a la expresión de la morfosintaxis. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o la comunidad social.






¿Como saber si mI hijo es un niño superdotado?

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:42 0 comentarios
De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado
1. Duerme poco.


2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.

3. Dice su primera palabra con seis meses.

4. Dice su primera frase con doce meses.

5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.

6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.

7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.

8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.

9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.

10. Alta capacidad creativa.

11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.

12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.

13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.

14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.

15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.

16. Gran capacidad de atención y concentración.

17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.

18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.

19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.

20. Son, aparentemente, muy distraídos.

21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.

22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.

23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.

24. Son independientes e introvertidos.





Qué deben hacer los padres

En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.





Continuar trabajando para el desarrollo del niño

- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.

- Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.

- Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.

- Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.

- Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.

- Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.



Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia.

Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.





¿Lo niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos?

Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:36 0 comentarios
El lenguaje es una herramienta fundamental que nos permite categorizar, asociar y sintetizar la información. Es un sistema productivo y creativo. Las interacciones entre cognición y lenguaje permiten generar, asimilar, retener, recordar, organizar controlar responder y aprender de nuestro entorno.

El subcomité de la ASHA el de lenguaje y cognición, señala aspectos cognitivos que afectan el lenguaje:

1. Dificultades de atención, percepción y memoria.
2. Inflexibilidad, impulsividad o pensamiento y manera de actuar desorganizados.
3. Procesamiento de la información inadecuado.
4. Dificultades el procesar la información abstracta.
5. Dificultades en adquirir nueva información.
6. Proceso no adecuado para recuperar la información almacenada.
7. Conducta social no apropiada o poco convencional.
8. Alteraciones de la velocidad de procesamiento de la información.
9. Enlentecimiento en la velocidad de procesamiento de la información.
10. Dificultades perceptivas que influyen en los procesos de comunicación con el entorno.
11. Dificultades en la capacidad de razonamiento.
12. Los problemas de lenguaje que pueden afectar a la misma situación comunicativa.
Definiciones de alteración del lenguaje según:
• Bashir Alteración del lenguaje es un término que representa un grupo heterogéneo de alteraciones en el desarrollo o adquirida, caracterizadas principalmente por déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje.
• Lahey El término alteración del lenguaje se usa para describir un grupo heterogéneo de niños cuyas conductas lingüísticas son diferentes en relación a las de sus congéneres.
• ASHA comprensión y uso alterados de los símbolos, hablados, escritos o de otro tipo que puede incluir forma, contenido y uso.
Como las alteraciones del lenguaje son muy variadas, hablaremos de retraso del lenguaje cuando la adquisición de este sea tardía, comparado con sus pares y alteración del lenguaje cuando las conductas lingüísticas escapen del desarrollo normal del lenguaje.

El método PADOVAN

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 10:02 0 comentarios
Rosina Uriarte
El método Padovan es una terapia utilizada básicamente por logopedas que buscan solucionar problemas de lenguaje en los niños. Pero es en realidad mucho más…

Beatriz Padovan es una pedagoga y logopeda que tras conocer los postulados de Steiner, de Fay y sus seguidores Doman y Delacato entre otros, se volcó en el mundo de la neurología, estudiando e investigando todo lo relacionado con el desarrollo neurológico y funcional del niño y sus implicaciones en todos los campos, principalmente en el campo del desarrollo del lenguaje.

De esta forma llegó a la conclusión sobre la que se fundamenta el método y toda la filosofía que llega de los grandes maestros como Temple Fay: al igual que el resto de las funciones del ser humano, el lenguaje no puede desarrollarse adecuadamente si antes no ha habido una buena y adecuada organización neurológica.

La organización neurológica es un proceso natural que ocurre dentro de la evolución normal del niño. Se compone de las diferentes fases que recorre el bebé desde que nace hasta que ha completado y adquirido las funciones básicas del ser humano. Estas fases tienen un orden natural y deben mantenerse dentro de esta secuencia, es decir, que es necesario madurar cada una de las fases para poder avanzar a la siguiente sin que surjan problemas. Los bebés giran hacia ambos lados, se arrastran, gatean, se ponen de pie, caminan y comienzan a utilizar el lenguaje, para finalmente a los seis años, haberse lateralizado como diestros o zurdos y estar perfectamente preparados para leer y escribir sin dificultad.

El método Padovan trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, etc. Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural, realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o desajustes surgidos durante el desarrollo.

Estas actividades no son las únicas trabajadas en el método, son la base para la reorganización neurológica de todos los niños independientemente de los problemas que presenten. Además se trabajan otros ejercicios concretos para cada uno de los niños según sus necesidades.

Junto a estas actividades, Beatriz Padovan ha introducido ejercicios específicos para el desarrollo adecuado del lenguaje. En lugar de trabajar la palabra y la articulación, ella opta por comenzar a trabajar las funciones conocidas como pre-lingüísticas, es decir: la respiración, la succión, la masticación y la deglución. Ha obtenido así grandes avances en el campo de la logopedia, creando su propia reorganización neurológica para el lenguaje.

Entre las principales novedades aportadas por el método Padovan está el hecho de que los niños recorren todas las fases de desarrollo en su reorganización neurológica, a diferencia del método Doman, donde se evalúa a cada niño para determinar el estadio de desarrollo en el que se encuentra y trabajar desde este estadio en adelante. También varía la intensidad y la frecuencia de las sesiones pues en el método Padovan éstas no son diarias sino que se realizan dos veces por semana durante 45 minutos, menos en los casos más graves. La intensidad con la que se repite cada ejercicio depende de las posibilidades y las necesidades de cada paciente. Mientras que en el programa de Doman son los padres quienes realizan las actividades en sus hogares, en el de Padovan, éstas se llevan a cabo por terapeutas, con los padres presentes para transmitir tranquilidad al niño y para ayudar en determinados casos.

Durante la realización de los ejercicios se recitan poemas y canciones con lo que se trabaja además el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y la imaginación. Esto aporta también un elemento lúdico al tratamiento.

El método Padovan es una terapia muy completa que no sólo soluciona y mejora dificultades en el lenguaje, sino como se ha dicho ya, incide en la madurez de todas las destrezas y habilidades del niño reorganizando su sistema nervioso de forma global. Está extendiéndose cada día más entre especialistas que tratan problemas de aprendizaje, de atención o de comportamiento en los niños. Es utilizado también en algunos casos con adultos afectados por enfermedades como el Parkinson.

PARA MAYOR INFORMACION
http://www.vivalavida.org/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=199
http://www.vivalavida.org/index.php?option=content&task=view&id=184&Itemid=28
http://www.padovan.pro.br/default.htm

Tren de palabras

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 9:55 0 comentarios
Descarga aquí

Actividades para mejorar lenguaje expresivo y comprensivo

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 9:54 0 comentarios
Descarga aquí

Libro Paso a pasito

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 9:52 0 comentarios
Descarga aquí

Libro fundamentos de fonoaudiología

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 9:51 0 comentarios
Descarga aquí

Tabla dífonos R

Publicado por Paula Quezada* Karen Barros* Javiera Montecinos* Damaris Palavecino en 9:50 0 comentarios
 

El mágico mundo del lenguaje Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Emocutez